Del 1 al 15 de febrero volvemos a organizar en CaixaForum Palma, Tardes Cinetíficas III. En este ciclo de conferencias divulgativas comprobaremos como hoy día al género cinematográfico se une el fenómeno de las series de televisión y como el lenguaje cinematográfico lleva al límite temas científicos de gran actualidad como la inteligencia artificial, la biomedicina, la neurociencia, los avances en nanotecnología y un tema clásico que persiste: los viajes en el tiempo.

El género cinematográfico de ciencia ficción toma sus argumentos de especulaciones, en ocasiones bastante descabelladas sobre descubrimientos, inventos, avances tecnológicos o fenómenos imaginarios que muchas veces exploran cuestiones filosóficas y morales bastante profundas como la libertad, la percepción de nuestro propio yo y los límites del conocimiento y su aplicabilidad. Lo cierto es que muchos avances científicos y tecnológicos antes de hacerse realidad fueron reinterpretados e imaginados en la pantalla con grandes dosis de inventiva y creatividad.

Jueves, 1 de febrero, 19:00

VIAJES EN EL TIEMPO

Susanna Manrubia: Doctora en Física e investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, donde dirige el Grupo de Sistemas Evolutivos.

La posibilidad de viajar a otras épocas no nos deja indiferentes. ¿Quién no querría explorar la Florencia del siglo XV, salvar al mundo de la hegemonía de las máquinas o asomarse a ese futuro distópico de la humanidad? El cine ha recreado muchas situaciones relacionadas con los viajes en el tiempo y ha explorado de manera magistral las paradojas que podrían darse, con frecuencia derivadas de la interferencia con el propio pasado. Los guionistas y directores también se las han ingeniado para justificar los saltos temporales a partir de ciencia reinterpretada, incompleta o desconocida, usando tecnología aún sin desarrollar. En esta charla revisaremos aspectos de las paradojas temporales y de la ciencia de los viajes en el tiempo, usando películas producidas durante casi un siglo y algunas series de televisión. La relatividad general es la teoría en uso que establece los límites en la velocidad de transmisión de la información y revela la imposibilidad de viajar al pasado. Pero la imaginación carece de límites, y el número de historias de viajes en el tiempo que nos hacen pensar y disfrutar no deja de crecer.

Jueves, 8 de febrero, 19:00

UN CEREBRO DE CINE

Xurxo Mariño: Neurofisiólogo, profesor de la Universidade da Coruña y comunicador de una cultura científica que tiende puentes a las artes y las humanidades.

Todas nuestras percepciones conscientes son una construcción, una interpretación del mundo generada por la actividad neuronal. El encéfalo es una eficaz máquina de realidad virtual, que crea a cada instante la ilusión del “yo”. Por ello, la relación entre el mundo físico que hay fuera de nuestro cuerpo y la supuesta realidad que aflora en la mente es uno de los temas esenciales del pensamiento filosófico y, actualmente, de la investigación en neurociencia. El cine no es ajeno al gran problema del “yo” y la consciencia, tema recurrente en muchas películas: algunas lo tratan de manera explícita y en otras se desliza como elemento adicional de la naturaleza humana. A medida que aumenta nuestro conocimiento sobre el encéfalo también se amplía el abanico de interrogantes difíciles de desenredar: ¿tenemos acceso a lo que ocurre ahí afuera?, ¿podemos fiarnos de nuestra memoria?, ¿existe un mundo real?, ¿es posible controlar y modificar las percepciones?, ¿en qué consiste la consciencia?, ¿podría trasplantarse el “yo” a una máquina no biológica? A lo largo de la charla comentaremos estas fascinantes cuestiones de la neurociencia y la filosofía… y su creciente repercusión en el cine.

jueves, 15 de febrero, 19:00

EL NANOMUNDO EN LA GRAN PANTALLA

Carlos Briones Científico Titular del CSIC en el Departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, Asociado al NASA Astrobiology Institute).

La nanociencia estudia las propiedades de la materia en la escala de tamaño de los nanómetros (o millonésimas de milímetro) y por tanto describe el comportamiento de los átomos, las moléculas y sus agregados. Por su parte, la nanotecnología permite fabricar, caracterizar y manipular nanomateriales, con aplicaciones que van de la electrónica a la biotecnología, de la ciencia de materiales al arte, o de la ingeniería a la medicina. Los avances en estos campos ya conviven con nosotros, y están llamados a transformar por completo la tecnología y la sociedad del siglo XXI. Como se mostrará en esta charla, el cine muestra con frecuencia las promesas y los peligros asociados a la investigación en el nanomundo.

Información y Reservas 

¡Compartir!