Con motivo del Día Internacional de Humboldt, la plataforma “Mamás que estudian la Biodiversidad” (@madresBDV) ha organizado un webinar centrado en cómo mejorar las condiciones de trabajo y perspectivas laborales de las mujeres en Biogeografía. La sesión ha contado con la participación de Anna Traveset, representante institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en las Illes Balears.

Inspirada por el impacto global de las celebraciones del 250 aniversario del nacimiento de Alexander von Humboldt (14 de septiembre de 1769 – 6 de mayo de 1859), la Sociedad Internacional de Biogeografía (IBS, por sus siglas en inglés) ha organizado una semana de actividades (del 14 al 19 de septiembre) en torno a la figura del naturalista, geógrafo y explorador alemán. Esta conmemoración pretende recuperar su legado y destacar varias investigaciones en Biogeografía—la parte de la geografía que estudia cómo se distribuyen y desarrollan los seres vivos en el Planeta— vigentes.

La Representación Institucional del CSIC en las Illes Balears se ha sumado a la celebración de la IBS participando en un webinar sobre las mujeres en Biogeografía, el lunes 14 de septiembre, a través de la plataforma zoom. Este webinar ha contado con la participación de Anna Traveset, Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados – IMEDEA (CSIC-UIB) y representante institucional del CSIC en las Illes Balears. Además de involucrar a Maria Dornelas, Profesora Titular de la Facultad de Biología de la Universidad de St. Andrews, en Reino Unido; Christine Meynard, investigadora del Centre for Biology and Management of Populations del French National Research Institute for Agriculture, Food, and the Environment (INRAE), en Francia; y Kathy Willis, Catedrática de Biodiversidad en el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y presidenta de la IBS. Todas ellas madres en la ciencia, han coincidido en la importancia de unir esfuerzos, apoyarse y ser activas para lograr la igualdad.

Durante su intervención, Traveset ha destacado la necesidad de concienciar sobre los numerosos obstáculos que pueden impedir que las mujeres alcancen un nivel de éxito comparable al de sus homólogos masculinos, algo en lo que todas las ponentes han coincido. “Todavía existe una considerable desigualdad de género en cuanto a los requisitos laborales, la promoción y la retención de mujeres científicas. Otro desafío al que se enfrentan las mujeres es que a menudo la maternidad coincide con el inicio de sus carreras como investigadoras posdoctorales. Esto puede verse acentuado todavía más en las áreas en las que el trabajo de campo requiere pasar tiempo fuera de casa. También la falta de confianza en sí mismas actúa como una barrera para el avance profesional de las mujeres. Además, las mujeres científicas pueden sufrir intimidación y acoso, así como prejuicios de género; algo inaceptable y que debe ser denunciado de inmediato”.

En este contexto, para que las mujeres científicas estén en igualdad de condiciones con sus colegas masculinos, las ponentes proponen permisos parentales como instrumentos para la igualdad de género, facilitar el teletrabajo para poder conciliar la vida laboral y la familiar, proporcionar estabilidad, seguridad y apoyo para el cuidado de dependientes en la oficina o durante las conferencias académicas, o crear programas de becas de investigación para investigadoras en diferentes etapas de sus carreras, con el objetivo de fomentar su desarrollo profesional. También han destacado la necesidad de tener paneles evaluadores diversos y representativos, para evitar la parcialidad. “Con esta y otras medidas, podemos ayudar a diversificar la investigación y apoyar a las científicas. Si invertimos en las mujeres en la ciencia, aseguraremos la diversidad en la investigación, que a su vez es fundamental para la innovación. Así, toda la comunidad gana”, ha apuntado Traveset.

Igualdad en el CSIC

Al referirse a cuál es la situación en el CSIC, la representante ha señalado que, según los últimos datos del personal científico de la Institución del 31 de diciembre de 2019, el porcentaje de mujeres se sitúa en el 35,9%. Por otro lado, el porcentaje de mujeres en la Escala de Profesores de Investigación ha aumentado ligeramente hasta situarse en el 26,6%. Sin embargo, las mujeres al promocionar menos y mantenerse más tiempo en la misma escala, tienen menos quinquenios y sexenios en escalas superiores, lo que se traduce en una menor retribución económica.

A la luz de estos datos, Traveset ha destacado la necesidad de continuar trabajando en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en sus condiciones de trabajo y ha apuntado al compromiso del CSIC de cumplir el mandato normativo de la legislación en igualdad, integrando en su funcionamiento y cultura organizativa el espíritu de dicha legislación y alineando sus actuaciones con los objetivos del Espacio Europeo de Investigación (ERA, por sus siglas en inglés), garantizando la promoción eficaz de la igualdad de género y la integración de la perspectiva de género en el contenido de la investigación y la innovación.

Esta ha sido una de las iniciativas que se celebran alrededor del mundo hasta el 19 de septiembre con motivo del Día Internacional de Humboldt, en el que eventos relacionados con la Biogeografía reúnen a investigadores e investigadoras e instituciones a través de la organización de presentaciones y actividades temáticas.

¡Compartir!