La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso pleno y equitativo de las niñas y las mujeres a la ciencia. En este marco, la plataforma 11FBalears organiza un programa de actividades para visibilizar el papel de la mujer en el ámbito de la I+D+i y fomentar las vocaciones científicas (STEM) entre las niñas.

Descarga programa 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

VIERNES, 9 de febrero a las 18:00 . TEATRO-MESA REDONDA (Salón de actos, CaixaForum Palma)

18:00 PERFORMANCE: De ciencia, estereotipos y cifras

Esta breve pieza teatral será el elemento introductor de la mesa de expertas. A través del lenguaje escénico proponemos reflexionar sobre los hitos y retos de la mujer en el ámbito científico. Esta performance ha sido realizada y estará protagonizada por las siguientes investigadoras de la Plataforma 11FBalears: Andrea Campos (IMEDEA, CSIC-UIB) y Universidad de Alicante (UA); Marina Sanz, Department of Global Change Research (IMEDEA CSIC-UIB); Emma Reyes, División de Radares Costeros (SOCIB); Xisco Notario, División de Data Center (SOCIB)

18:20 MESA REDONDA: La investigación en Baleares es también cosa de mujeres”.

Esta mesa redonda abordará el tema de la visibilidad  de la mujer en el ámbito científico. En esto evento contrastaremos las experiencias de las investigadoras invitadas con los datos que arrojan los principales informes y estudios. Conoceremos sus opiniones y fomentaremos el debate con los asistentes en relación a los temas que se intentan visibilizar en esta jornada: el fomento de las vocaciones científicas (STEM) en las niñas, la eliminación del discurso de la «brillantez masculina», la valoración de la mujer en la Historia de la Ciencia, el techo de cristal, etc. Analizaremos también comportamientos sexistas y discriminatorios presentes en los tribunales evaluadores o en el sistema de publicación de artículos especializados. Además, hablaremos de las herramientas y acciones que las instituciones de investigación y agencias de financiación de I+D+i han puesto en marcha para mejorar la implementación de la igualdad de género. Algunas preguntas a las que intentaremos dar repuesta serán: ¿Por qué hay pocas mujeres en la Tecnología e ingeniería? ¿Por qué sigue siendo tan difícil romper el techo de cristal en ciencia? ¿Cómo trabajan las instituciones para aumentar la presencia de las mujeres en la ciencia y la tecnología?

La  sesión será inaugurada por la Sra. Bel Busquests, vicepresidenta y consellera de Innovación, Investigación y Turismo.

Moderadora: Patricia Fernández de Lis, periodista y directora de MATERIA (esmateria.com) y redactora jefe de Ciencia y Tecnología del diario «El País».

Participantes:

Dra. Beatriz Morales (IMEDEA, CSIC-UIB) Beatriz es Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB). Experta en biología de peces y en temas de pesca costera, ha sido gestora del Plan Nacional de Ciencias y Tecnologías Marinas del MINECO, coordinó la Acción Estratégica contra Vertidos Marinos Accidentales (Prestige) y fue responsable de dos Era-Nets para el MINECO.  Actualmente sus intereses se centran en la sociología de la gestión pesquera y la divulgación científica.

Dra. Roberta Zambrini: (IFISC, CSIC-UIB). Roberta es Titular del CSIC en el IFISC, investiga en información y óptica cuántica y es profesora del Máster de Física de Sistemas Complexos del IFISC. Su investigación en sistemas cuánticos abiertos, óptica cuántica y no lineal, fenómenos complejos, y correlaciones cuánticas, ha dado lugar a más de 60 publicaciones. Tiene experiencia a nivel nacional e internacional en coordinación de proyectos, organización de congresos y actividades de evaluación.

Dra. Alicia Sintes (Dpto. de Física & IAC3, Universitat de les Illes Balears (UIB)). Alicia es profesora de Física Teórica en la UIB e investigadora principal de la colaboración científica LIGO en España para la detección de las ondas gravitacionales, uno de los mayores descubrimientos de los últimos años que les ha valido el Nobel de Física. Doctora en Física por la UIB, ha sido investigadora en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional y asesora científica de la Agencia Espacial Europea. Es autora de más de 190 artículos científicos y ha codirigido 4 tesis doctorales. Recientemente ha sido galardonada con el Premio Ramon Llull 2017 del Gobierno de las Islas Baleares y el Jaume II del Consell de Mallorca, entre otros premios, por su participación en el descubrimiento de las ondas gravitacionales.

Dra. Mar Leza (Departamentos de Zoología y Biología, UIB) Mar es profesora ayudante doctora de la Universitat de les Illes Balears. Estudia la salud de las abejas y evalúa el impacto que tienen diferentes factores, como parásitos, pesticidas, disponibilidad de recursos naturales y especies invasoras, sobre estos polinizadores. Ha realizado estancias de investigación en centros de reconocido prestigio como el Centre for Ecology & Hydrology (Natural Environment Research Council) de Oxfordshire (Reino Unido) y la University of California (EEUU). Actualmente es coordinadora del grupo Velutina Task Force de la organización internacional Coloss. Le apasiona la divulgación científica.

Dra. Dora Romaguera (IdISBa y CIBER-OBN). Dora desarrolla su labor en el Instituto de Investigación Sanitaria de les Illes Balears (IdISBa) y CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Es farmacéutica y doctora en nutrición humana y también colaboradora en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y del Imperial College London (UK). Su investigación se centra en el estudio de los patrones dietéticos y la incidencia de enfermedades crónicas. Actualmente dirige el estudio PREDIMED-PLUS en el Hospital Universitario Son Espases. Ha sido recientemente galardonada con el premio Astra- Zeneca a Jóvenes Investigadores en el área de obesidad y diabetes tipo 2.

Dra. Salud Deudero (COB- IEO). Salud, es la primera mujer que dirige el Centro Oceanográfico de Baleares (COB-IEO) es Profesora de Investigación y centra sus intereses en Biodiversidad marina, ecología litoral mediterránea, conservación especies amenazadas, redes tróficas, especies invasoras, reservas marinas, isótopos estables, cultivos multitróficos, microplásticos. -Ha publicado 101 trabajos originales publicados en Revistas de impacto – Ha participado en más de 20 campañas científicas marinas (campañas oceanográficas y buceo científico) en relación a la evaluación de la biodiversidad y la investigación costera

19:20 PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO Y DEBATE

19:40 LECTURA POÉTICA

19:50 Cierre y Despedida

Actividad dirigida a: comunidad académica y científica, gestores públicos de I+D+i, colectivos de mujeres, entidades relacionadas con la igualdad de género, estudiantes y público general.

SÁBADO, 10 de febrero a las 11:00 y a las 12:00  (Cafetería, CaixaForum Palma). CITAS RÁPIDAS CON CIENTÍFICAS

¡Suena la campana! Y tienes 6 minutos para conocer de un modo distendido, ameno y divertido a la primera de las 21 investigadoras que desarrollan su carrera en las Illes Balears: qué les impulsó a dedicarse a la ciencia, sus vivencias en el mundo científico, sus proyectos actuales, etc.

Las citas rápidas en ciencia (traducido directamente del término inglés speed-dating), surge durante los últimos años como una actividad divulgativa informal y dinámica, que facilita la interacción de grupos de gente para recibir información de científicos y científicas en primera persona, pudiendo hacer preguntas y así resolver dudas de una manera cercana y amena.

Actividad dirigida a público general y familiar, con especial interés para niñas y estudiantes de Educación Infantil, ESO y Bachillerato, estudiantes de ciclos formativos y universitarios.

Participan:

– Andrea Campos Candela (IMEDEA) – ‘L´ecologia del comportament. Peixos tímids i atrevits’
– Ana Sanz-Aguilar (IMEDEA) ‘Per on es mouen les gavines?’
– Montserrat Compa Ferrer (IEO) – ‘Avui mengem sopa de plàstic’
– Pilar Córdoba Sellés (IEO) – ‘Quant soroll hi ha en el mar!’
– Francesca Iuculano (SOCIB) – ‘Què fem quan explorem l’oceà?’
– Eva Alou Font (SOCIB) – ‘Les campanyes d’Eva’
– Maria Valls Mir (IEO) – ‘Qui es menja a qui?’
– Anabel Muñoz Caballero (IEO) – ‘La reina dels decápodos’
– Anna Traveset Vilaginés (IMEDEA) – ‘Coneix els pol•linitzadors de Balears’
– Amparo Lázaro Castillo (IMEDEA) – ‘Pèrdua de pol•linitzadors’
– Ana Morillas Kieffer (IEO) – ‘Oceanograficate’
– Rocío Santiago Doménech (IEO) – ‘La mar salada’
– Inmaculada Ruiz Parrado (SOCIB) – ‘Encara que la mar sigui profunda, tira la sonda’
– Emma Reyes (SOCIB) – ‘Atenció grumets!!! Velocitat controlada per radar’
– Inés Castejón Silvo (IMEDEA) ‘Prades de Posidònia oceànica, boscos en miniatura’
– Ana Ruiz Frau (IMEDEA) – ‘Les meduses: és possible detectar-les a temps per prevenir les seves picades?’.
– Paula Salgado Hernanz (IMEDEA) – ‘Comportament de les microalgues des de satèl•lit’
– Ananda Pascual Ascaso (IMEDEA) – ‘Noves tecnologies d’observació dels oceans’
– Ulla Fernández-Arcaya (IEO) – ‘Llum en la foscor,un viatge a les profunditats marines’
– Rosa Balbín Chamorro (IEO) – ‘La superfície del mar no és plana?’
– Antònia Tugores Pons (IFISC) – ‘Coses que sap el big data sobre tu i que tu ignores’
– M. Rosa López Gonzalo (IFISC) ‘La nanociencia, aquesta ciència del pequeñiiiisimooo”
– Beatriz Guijarro González (IEO) – ‘Para què serveix mesurar peixos?’
– Elvira Álvarez Pérez (IEO) – ‘Qui viu en les roques del mar?’
– Anna Díaz i Lorca (IMEDEA) Les col•leccions del IMEDEA: Conservant els tresors de la natura
– Gema Escribano Àvila (IMEDEA) – ‘Ensenya’m els teus fruits i et diré com es dispersen’
– María Elena Cefalí (IEO) – ‘Ves a on el cor et dugui’
– Rebeca de la Fuente Marañón (IFISC) – ‘L’esquelet de l’oceà i la vida que alberga’
– Maite Vázquez Luis (IEO) – ‘La nacra, una espècie en extinció’
– Patricia Reglero Baró (IEO) – ‘Em dedico als grans migradores marins, però aquesta vegada us explicaré una altra història’
– Eva Aguiar Fernández (SOCIB) – ‘Com i per què es mou el mar Mediterrani?
– Paz Rottlán García (SOCIB) – ‘Quines dades de l’arxipèlag i mar balear recopila SOCIB? Com accedir a ells?

SÁBADO, 17 de febrero de 09:00 a 18:00 (Ed. Jovellanos, aula AB02, Campus UIB). TALLER DE PROGRAMACIÓN Django Girls. 

Organizaremos un taller para aprender los fundamentos de programación en Python y el desarrollo de aplicaciones web. Descubre el mundo de las tecnologías informáticas de la mano de las  Django Girls Palma. No son necesarios conocimientos previos. Más información e inscripciones en: https://djangogirls.org/palma/

Inscripciones

A través de los siguientes enlaces podrás inscribirte en las diferentes actividades

Entitats que formen part de la plataforma #11fbalears

Coordinación:

¡Compartir!