El estudio de la dinámica de los océanos es una de las principales claves para comprender y predecir el cambio climático con infinidad de aplicaciones en la sociedad: la deriva de plásticos, el seguimiento de derrames de hidrocarburos, el rescate de náufragos, etc. En este contexto cobra especial relevancia la oceanografía operacional que permite la monitorización permanente del océano gracias a la obtención de datos en tiempo real.

La escuela internacional GODAE OceanView organizada por el IMEDEA (CSIC-UIB) y el SOCIB (MINEICO-GOIB) reunirá en Baleares, del 2 al 13 de octubre, a 50 especialistas de reconocido prestigio internacional y 70 jóvenes investigadores de 35 países, para mostrar los últimos avances en oceanografía operacional.

Una nueva forma de investigar los océanos: la oceanografía operacional

El estudio de la dinámica de los océanos es una de las principales claves para comprender y predecir el cambio climático. La circulación del océano, el calentamiento del agua, la acidez, su capacidad de captura de CO2, las actividades físicas y biológicas son fenómenos que interactúan directamente con la atmósfera y el resto del planeta.
Para entender cómo se producen estos fenómenos es preciso monitorizar el océano y recabar todo tipo de datos, para ello los oceanógrafos del siglo XXI utilizan los últimos avances en oceanografía: satélites, instrumentos de medida in situ, campañas multiplataforma y modelos numéricos de predicción.
La oceanografía a partir de la década de los 80 experimentó una transformación radical. La combinación de información cada vez más precisa procedente de satélites diseñados para la investigación oceanográfica, unido al desarrollo tecnológico de nuevos instrumentos de observación revolucionó y cambió por completo la forma de investigar el mar, dejando atrás las largas campañas oceanográficas y dando paso a la monitorización permanente del océano con distintos instrumentos y tecnologías, y utilizando también la modelización de forma sistemática.
Actualmente, y concretamente desde los últimos 15 años, los oceanógrafos se sirven de las llamadas campañas oceanográficas “multiplataforma”, que combinan la utilización de planeadores submarinos autónomos (gliders), perfiladores acústicos Doppler (ADCP) y boyas de deriva que miden la velocidad de las corrientes superficiales, entre otros instrumentos.

El grupo de Tecnologías Marinas, Oceanografía Operacional y Sostenibilidad (TMOOS) del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), junto con investigadores y técnicos del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB), son pioneros a nivel mundial en el diseño e implementación de experimentos y campañas oceanográficas de este tipo y participan en diversos proyectos de gran relevancia internacional.

Los mayores expertos internacionales en oceanografía operacional reunidos en la Escuela Internacional GODAE OceanView

La Escuela GODAE OceanView, tendrá lugar en Pollença , del 2 al 13 de octubre, bajo el título «Nuevas Fronteras en Oceanografía Operacional» reunirá a más de 50 especialistas de todo el mundo con el objetivo de mostrar los últimos avances en oceanografía, las posibilidades de los sistemas de observación multiplataforma, la disponibilidad de datos en tiempo real, la integración y asimilación de modelos. Este encuentro cuenta con dos organizadores de Baleares, los investigadores Ananda Pascual del IMEDEA y Joaquín Tintoré del SOCIB y del IMEDEA, además de con Eric Chassignet de la Universidad de Florida (Estados Unidos) y Jacques Verron, de la Universidad de Grenoble (Francia). Cuenta además con el patrocinio de diversas agencias internacionales, como la NASA, ESA y EUMETSAT, entre otras, que financian 66 becas para estudiantes de máster, doctorado y jóvenes investigadores que acuden desde 32 países a Baleares.

Este encuentro abre camino hacia las nuevas fronteras de la oceanografía operacional, tanto en términos de retos científicos como de aplicaciones a la sociedad. Las predicciones climáticas, la deriva de plásticos, la gestión de derrames de hidrocarburos y el rescate de náufragos serán algunos de los temas a tratar en la escuela.
Durante las jornadas formativas se ofrecerán conferencias magistrales, talleres prácticos donde se darán a conocer proyectos y aplicaciones internacionales, así como espacios abiertos al debate y una visita al Buque Oceanográfico SOCIB.

Colaboran también en la organización de esta escuela intensiva: El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de las Illes Balears (UIB), el Gobierno de las Islas Baleares, a través de la Dirección General de Innovación e Investigación, además de otros organismos internacionales como: Copernicus Marine Environment Monitoring (CMEMS), Centre National d’Etudes Spatiales (CNES), European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites (EUMETSAT), European Space Agency (ESA), National Aeronautics and Space Administration (NASA), European Marine Research Network (EUROMarine), European Geosciences Union (EGU), Scientific Committee on Ocean Research (SCOR), International Laboratory on Global Change (LinCGlobal) y International Ocean Carbon Coordination Project (IOCCP).

Más información: https://www.godae-oceanview.org/outreach/education-training/gov-summer-school-2017/

¡Compartir!