Cefalópodos

  • Un equipo de científicos liderado por el IMEDEA (CSIC-UIB)) y CRETUS (Universidade de Santiago de Compostela) describe cómo es la red global  de comercio de cefalópodos 

El comercio global de cefalópodos es hoy una industria multimillonaria, tras haber experimentado en los últimos decenios un enorme crecimiento (un 416% en el volumen de descargas desde 1961). Especies como el pulpo, el calamar o la sepia son algunas de  las más reconocidas de una clase de invertebrados marinos que representan el 2,5% de  la producción mundial de alimentos procedentes del mar. Un estudio que publica la  revista Scientific Reports, del grupo Nature, analiza en detalle la importancia de este  sector, y destaca que España —y en especial la comunidad autónoma de Galicia— junto  a China y Japón, son líderes en este comercio mundial.  

El trabajo está liderado porlos investigadores Andrés Ospina-Álvarez, del IMEDEA (CSIC UIB)), y Sebastián Villasante, del Centro Interdisciplinar de Investigación en Tecnologías  Ambientales (CRETUS) de la Universidade de Santiago de Compostela. En el estudio también participan Pablo Pita y Gillian Ainsworth (CRETUS, Universidad de Santiago de  Compostela), Silvia de Juan (Instituto de Ciencias del Mar, ICM – CSIC), Cristina Pita y  Fábio Matos (Universidade de Aveiro). El trabajo fue financiado por el proyecto europeo  INTERREG “Cephs and Chefs”.

A pesar de su importancia ecológica, social y económica, ya que contribuye total o  parcialmente a los ingresos de miles de familias en el mundo, existen pocas  investigaciones que hayan descrito el alcance y la escala del comercio global de los  cefalópodos. Del mismo modo, no existe hasta la fecha una regulación específica o  sistemas de seguimiento que permitan estudiar su trazabilidad. Este trabajo contribuye,  por tanto, a mejorar el conocimiento sobre el panorama general de la industria. Para  ello, los autores han analizado 20 años de registros recopilados en las bases de datos de  comercio de las Naciones Unidas. 

8 países, incluyendo España, dominan el comercio mundial de cefalópodos 

Los resultados de este estudio muestran que la mayor parte de los movimientos de  mercado, en el que están involucrados unos 250 países, están liderados por cinco países  asiáticos (China, India, la República de Corea, Tailandia y Vietnam), dos países europeos  (Países Bajos y España) y los Estados Unidos. El artículo destaca que España está en el  grupo de cabeza del suministro de cefalópodos per cápita/día, esto es, la media de la  oferta disponible por habitante en el país, solo superada por Corea del Sur y al mismo  nivel que Japón o Taiwán. 

El estudio también señala que muchos de los cefalópodos potencialmente consumidos en España provienen de Mauritania y Marruecos (pulpo congelado) e India (calamar y  sepia frescos), mientras que una gran cantidad del pulpo fresco español se exporta principalmente a Portugal e Italia. Esta situación es un claro ejemplo de la gran  

complejidad de la red mundial de comercio de alimentos marinos, donde el producto  fresco y de calidad sigue unas rutas diferentes a las de abastecer los mercados locales y  el producto procesado o que ha viajado grandes distancias es la principal oferta en los  supermercados y grandes superficies. Los autores del estudio afirman que destacar esta 

información es de vital importancia en el contexto actual de cambio global, pues el impacto ecológico de un alimento de origen marino no solo se debe a la energía utilizada  para su captura y producción, sino también a la distancia recorrida para llegar hasta  nuestras mesas, e incluso al vehículo de transporte utilizado para su transporte.

Además del análisis de estos movimientos de mercado, la investigación identifica los  países o territorios que juegan el papel de principales exportadores y/o importadores,  los moduladores, intermediarios o acumuladores, los comerciantes mejor conectados e  influyentes, las principales rutas de flujo y los puntos débiles de la red mundial de  comercio de los cefalópodos. 

Gráfico que representa las relaciones entre los diferentes países y clústers del comercio mundial de cefalópodos.

Preguntas 

«Lo más interesante sigue a continuación, pues podremos hacernos preguntas basadas  en nuestros resultados” explican Andrés Ospina-Alvarez y Sebastián Villasante. Y  continúan: “Ahora será más fácil responder: ¿Cómo mejoramos las cadenas de  suministro haciéndolas más sostenibles y resilientes al cambio climático? ¿Qué países  deben liderar los sistemas de trazabilidad y verificación de productos? ¿Cuáles son las  rutas que hay que monitorear para garantizar la seguridad alimentaria en esta  industria?”. 

“Esta investigación proporciona información esencial para avanzar hacia un comercio  mundial de cefalópodos transparente y sostenible, en el que la trazabilidad, el correcto  etiquetado y la seguridad alimentaria supongan elementos esenciales de la gestión, pero  también de una industria pesquera con efectos verdaderamente globales”, concluyen  los autores del artículo, que también remarcan: “Esto puede requerir un compromiso  internacional de políticas coordinadas, mecanismos financieros y de mercado  adecuados, y avances científicos y tecnológicos en constante evolución, pero los  beneficios ecológicos, económicos y sociales los superaran con creces. Adaptar la  industria pesquera y mitigar los efectos del cambio global para todos los que dependen  de ella es uno de los retos de la humanidad para lograr un futuro alimentario  globalmente sostenible”. 

NOTA: Para facilitar la exploración y visualización de las redes de comercio mundial de  cefalópodos por parte de cualquier usuario los autores del artículo han lanzado una  aplicación web accesible en https://aospina.shinyapps.io/CGTN_app/

Artículo: Ospina-Alvarez, A., de Juan, S., Pita, P., Ainsworth, G., Matos, F.L., Pita, C., Villasante, S. (2021). A network analysis of the global cephalopod trade. Scientific Reports. 

Contacto: 

Andrés Ospina-Álvarez (aospina.co@me.com) o Sebastián Villasante (sebastian.villasante@usc.es). 

Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA (CSIC–UIB) 

C/ Miquel Marquès, 21, 07190 Esporles, Illes Balears, Spain 

Tel.: 971 611 031 / 667929611 

E-mail: comunicacio@imedea.uib-csic.es

¡Compartir!