- En los últimos años, las poblaciones de medusas en el Mediterráneo han aumentado y se han diversificado.
El Consell de Govern ha autorizado el convenio de colaboración para mantener un sistema de observación y predicción de las medusas en las aguas de Balears entre la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la ICTS SOCIB: Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares, única Infraestructura Científico-Técnica Singular de la comunidad autónoma.
Las proliferaciones de medusas son un fenómeno natural que se produce en el Mediterráneo occidental. Estas proliferaciones constituyen un fenómeno natural de elevado interés científico y además, tienen implicaciones socioeconómicas. Según los científicos, los motivos de los incrementos de poblaciones se atribuyen, entre otros causas, al cambio climático, la contaminación del mar o las modificaciones de las líneas de costa. En el litoral de las Illes Balears hay diferentes tipos de medusas con una peligrosidad y capacidad urticante diferente. La más abundante, sin embargo, es la Pelagia noctiluca, a menudo la causante de la mayoría de picaduras a los bañistas.
En los últimos años, las poblaciones de medusas en el Mediterráneo han aumentado y se han diversificado. Ahora, con el objetivo de predecir este fenómeno de proliferación de medusas, el CSIC une su experiencia en el estudio poblacional y ecológico de las medusas, así como en el seguimiento y la predicción de las corrientes, con los esfuerzos de la ICTS SOCIB en la monitorización del área de estudio y los datos oceanográficos necesarios para el estudio de la dispersión de las medusas.
El objetivo de este convenio de colaboración es desarrollar un modelo matemático que sirva para predecir la proliferación de medusas en las aguas que rodean las Illes Balears. Según los científicos, el modelo permitirá generar el conocimiento necesario sobre el cual basarse para gestionar correctamente las zonas del litoral balear.
De acuerdo con el Consell de Govern, el convenio no implica ninguna aportación económica, puesto que se nutre de los datos generados por una red de observadores, como la información aportada por los servicios de vigilancia de las Reservas Marines de las Illes Balears, de la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Este convenio es la continuación del ya firmado en mayo de 2015 entre la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació, el CSIC y la ICTS SOCIB, y que finalizó en diciembre de 2017. Ahora, el nuevo convenio, de cuatro años de duración, tiene por objetivo un desarrollo mayor del proyecto.