En este ciclo de conferencias comprobaremos que tanto el cine clásico como las últimas superproducciones de Hollywood utilizan argumentos científicos que atraen la atención de todos los espectadores, pero ¿Sabemos diferenciar lo cierto de lo falso? ¿Lo que ya es posible, de lo que nunca llegará a serlo? A través de fragmentos de películas y guiados por investigadores apasionados por el cine y la ciencia, descubriremos lo mucho que podemos aprender sobre la química delante de la pantalla, conoceremos también qué posibilidades reales existen de habitar algún mundo tan hermoso como el nuestro, y aprenderemos conceptos básicos de toxicología y ciencia forense, a través de la historia de los venenos en el cine.

PROGRAMA

‘DE BREAKING BAD A LOS SIMPSONS: ¡ESTO TIENE QUÍMICA!’
Jueves, 30 de enero

Bernardo Herradón, químico, investigador del Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC y experto en la divulgación de la química.
El cine es un arte, pero también una actividad que aprovecha adecuadamente los avances tecnológicos que han sido posibles gracias a los progresos en varias ciencias, entra las que destaca la química. Además, la propia química es un referente, una excusa o una fuente de inspiración en numerosas películas y series, por lo que podemos aprender mucho sobre esta apasionante disciplina cuando nos sentamos frente a la pantalla. A lo largo de esta charla aparecerán átomos, enlaces, moléculas o compuestos de todo tipo, y nuevos materiales con propiedades extraordinarias que constantemente se desarrollan y perfeccionan gracias a la tecnología. Además, mostraremos que somos química y estamos rodeados de ella.

Bernardo Herradón, es Doctor en Ciencias Químicas. Actualmente, es Investigador Científico del Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC. Ha realizado estancias posdoctorales y ha trabajado también en la Universidad de Alcalá, ETH-Zürich y en la Universidad de Stanford. Es coautor de unas 85 publicaciones científicas en revista de alto impacto que abarcan un amplio rango de temas relacionados con la química orgánica. También ha publicado alrededor de 40 publicaciones de carácter divulgativo. Es coinventor de 5 patentes en España, 2 patentes europeas, 2 patentes en Estados Unidos, una patente en China y una patente en Japón. Ha dirigido 6 tesis doctorales y ha sido el Investigador Principal en 27 proyectos de investigación. En los últimos años ha estado implicado en más de 200 acciones de divulgación científica entre las que destaca la publicación del libro, Los avances de la química. También ha comisariado la exposición del CSIC, Entre moléculas, para conmemorar el Año Internacional de la Química, ha colaborado en otras exposiciones como La imagen de la química ¡destápala! o La energía nos mueve. También ha colaborado el documental Química y energía en clase de historia. En el ámbito de la formación y la docencia, ha impartido más de un centenar de conferencias y charlas divulgativas y ha dirigido las tres ediciones del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. Además de las tareas de divulgación y su excelente trayectoria académica, es miembro activo de diversas sociedades científicas y profesionales como la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Foro Química y Sociedad, y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).

MUNDOS DE PELÍCULA, UNIVERSOS DE FICCIÓN
Jueves, 6 de febrero

Eva Villaver, Astrofísica, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y divulgadora científica en el campo de la astronomía.
La mirada de la humanidad hacia el Cosmos se ha trasformado con el tiempo. Al principio el espacio nos producía miedo, pero ese sentimiento se fue convirtiendo en curiosidad. Tras la llegada del método científico, hemos logrado una comprensión profunda del entorno que nos rodea y de las leyes que lo rigen. Utilizando esos mismos ingredientes –la fascinación y la curiosidad humanas– el cine ha retratado el espacio exterior como un lugar donde habita lo desconocido, que da cabida a invasiones alienígenas o impactos de meteoritos. En los últimos años, el planteamiento de los guionistas y directores se ha movido entre el pesimismo –los humanos destrozaremos nuestro hábitat– y la arrogancia –encontraremos otro mundo ahí fuera donde podamos vivir–. En esta charla repasaremos cómo ha tratado el cine las amenazas reales que se ciernen sobre la Tierra y comentaremos un tema en el que la realidad supera la ficción: esa enorme variedad de planetas extrasolares que estamos descubriendo. También analizaremos el tratamiento en la gran pantalla de los viajes espaciales: si hacemos las maletas, ¿realmente podremos ir a algún mundo tan hermoso como el nuestro, otro que esté lleno de agua y mandarinas?

Eva Villaver, es doctora en astrofísica, estudia cómo se apagan lentamente las estrellas más comunes y cómo su muerte afecta a sistemas planetarios como el nuestro. Comenzó su carrera científica en el Instituto de Astrofísica de Canarias donde realizó su tesis doctoral. En el 2001 se incorporó como postdoc de la NASA en el Instituto científico del Telescopio Espacial Hubble para trabajar en las estrellas más calientes que existen en las Nubes de Magallanes. En 2004 fue contratada por la Agencia Espacial Europea en el Hubble donde trabajó en la división de política científica siendo responsable del tiempo de director y de los comités de asignación de tiempo. Regresó a España en el 2009 con un contrato Ramón y Cajal y en el año 2010 consiguió además una prestigiosa beca de investigación Europea IRG del programa Marie Curie 2010-2014. En el año 2013 fue contratada como profesor permanente en la Universidad Autónoma de Madrid donde compagina su trabajo de investigación con docencia universitaria. Junto con su equipo ha descubierto más de 20 planetas alrededor de estrellas gigantes. Le apasionan la divulgación científica y los procesos creativos en la literatura y en el cine. Gran aficionada al cine, ha protagonizado un documental de la BBC sobre el final del Sistema Solar y, recientemente, ha sido asesora científica de la película “Las leyes de la Termodinámica” dirigida por Mateo Gil.

ARSÉNICO SIN COMPASIÓN. LOS VENENOS EN EL CINE
Jueves, 13 de febrero

Daniel Torregosa, químico y bioquímico, comunicador de la ciencia y cofundador de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia.
La utilización de sustancias químicas –ya sean naturales o sintéticas– con fines maliciosos ha sido una actividad humana que ha contribuido a derrocar reinos e imperios, a eliminar herederos y rivales políticos, o a imponer ejemplarizantes castigos a disidentes y ex-espías. Pero también se ha empleado en ámbitos más domésticos para cometer crímenes pasionales o económicos, con la intención última de no dejar rastro. La historia de los venenos nos acompaña desde la Prehistoria… por lo que el cine no ha permanecido ajeno a este tema, utilizándolo como recurso en multitud de películas, entre ellas las del llamado “cine negro”. ¿Se han tratado con exactitud científica los envenenamientos en la gran pantalla? ¿Supera la realidad a la ficción? ¿Existen los venenos indetectables para cometer crímenes perfectos? En esta charla resolveremos estas y muchas otras dudas, haciendo un repaso por algunas películas rodadas desde los orígenes del cine hasta la actualidad. De esta forma aprenderemos conceptos básicos de química, de toxicología y sobre historia de la ciencia forense, descubriendo los aciertos y los numerosos errores de guionistas y directores. Lo haremos con rigor científico, aunque salpimentándolo todo con el humor que este tema requiere.

Daniel Torregosa es químico y bioquímico, experto en toxicología y divulgador científico. Es autor del blog “Ese punto azul pálido” y colabora regularmente con publicaciones y medios de comunicación de la ciencia como Naukas, Principia, Cuaderno de Cultura Científica, Onda Regional de Murcia o Radio Nacional de España. Como conferenciante ha impartido charlas –muchas de ellas sobre avances y curiosidades de la química, o sobre la relación entre la mitología y la ciencia– en universidades, centros de investigación, museos, semanas de la ciencia, festivales de cine, institutos y colegios. Fue cofundador de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, donde ocupó los cargos de vicepresidente y después de presidente. En 2011 creó el exitoso proyecto “Carnaval de Química”. También es el coordinador y presentador del ciclo “CIeNZA. Diálogos con la ciencia” de la Biblioteca Regional de Murcia. En 2017 ganó el Premio Tesla de Divulgación.

 

Reserva tu entrada

¡Compartir!