El 3 y 4 de febrero han tenido lugar en CaixaForum Palma las I Jornadas sobre la Enseñanza de las Ciencias: el mar como recurso educativo organizadas por la Delegación del CSIC en las Illes Balears, por el Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de España y por el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (SOCIB) a través del proyecto Medclic: el Mediterráneo a un clic, con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”.
Estas jornadas responden desde la innovación educativa, a necesidades formativas de maestros, profesores y profesionales de la educación y exploran, en esta edición, las posibilidades del mar como recurso educativo.
El programa tiene entre sus objetivos: integrar las ciencias marinas y la oceanografía en los programas educativos, fomentar la cultura oceánica de los estudiantes y abrir vías de colaboración entre investigadores, divulgadores y comunidad educativa.
Conferencias, talleres, monólogos científicos y visitas guiadas completan un programa de actividades en el que se han compartido materiales, recursos y propuestas didácticas que permiten entender aspectos clave sobre los océanos.
El acto inaugural de estas jornadas fue presidido por el vicepresidente y consejero de Innovación, Investigación y Turismo, Sr. Gabriel Barceló, por el consejero de Educación y Universidad, Dr. Martí March, por el director general de Innovación e Investigación, Josep Lluís Pons, por el representante institucional del CSIC en las Illes Balears y director del SOCIB, Dr. Joaquín Tintoré, por el decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de las Illes Balears, Sr. Sebastià Mandilego, y por Margarita Pérez Villegas, directora de CaixaForum Palma.
«El océano cubre el 71% del planeta, es el origen de la mayor parte de la vida existente en la Tierra, regula el clima, nos abastece de oxígeno, energía y alimento. Sin embargo las ciencias marinas se encuentran entre las disciplinas menos representadas en los programas educativos. Educadores, docentes e investigadores debemos trabajar conjuntamente para integrar las ciencias marinas y la oceanografía en los programas curriculares y así fomentar la cultura oceánica en la educación formal y no formal».
Con esta intención se han desarrollado las I Jornadas sobre la enseñanza de las ciencias a las que han acudido alrededor de cien profesores de Primaria y Secundaria. Esta iniciativa tiene el objetivo de acercar el mar a la escuela y mostrar el potencial educativo de las ciencias marinas por su interdisciplinariedad y multidimensionalidad. El estudio del mar supone la compresión de contenidos y conceptos provenientes de la física, la biología, la química, la ingeniería, la geología, las matemáticas y también de la historia, arqueología y de nuestro patrimonio cultural. También permite conocer las actividades asociadas al mar, como el turismo, la pesca, el transporte marítimo, etc., aspectos clave para el conocimiento de nuestro entorno natural, económico y social.
El programa formativo de estas jornadas ha servido para presentar al profesorado el estado actual de la investigación sobre el mar e introducir conceptos clave para entender cómo son y cómo funcionan los océanos. También se han dado a conocer algunos de los centros de investigación, laboratorios e infraestructuras dedicadas al estudio del medio marino de las Illes Balears.
Investigadores, divulgadores y docentes han tratado temas como los organismos que habitan en el océano, cómo el mar interacciona con la atmósfera, de dónde viene el agua del mar y por qué es salada, cuáles son los efectos del deshielo en el calentamiento global o cómo los instrumentos y tecnologías empleadas por la nueva oceanografía han cambiado la forma de investigar el mar.
El dinamismo ha marcado estas jornadas con actividades teóricas y prácticas: conferencias a cargo de especialistas en didáctica de las ciencias, talleres sencillos y ´lowcost’, monólogos científicos y visitas guiadas al Buque Oceanográfico SOCIB y a las exposiciones de CaixaForum Palma.
Este encuentro responde a las necesidades formativas que los maestros y profesionales de la educación tienen a la hora de enseñar ciencias. Es importante resaltar que los docentes se encuentran en un posición de privilegio ya que su papel es el de transmitir a los alumnos los conocimientos, actitudes y valores necesarios para entender un mundo en el que los avances en la ciencia y la tecnología son cada vez más relevantes.
Comprometidos con la investigación docente y la formación del profesorado
En este marco, la Obra Social “la Caixa” impulsa la investigación docente y la divulgación científica y por tanto apoya a las instituciones organizadoras. Así, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene entre sus funciones “colaborar en la actualización del conocimiento en ciencia y tecnología del profesorado de enseñanzas no universitarias”. Para ello investigadores y maestros trabajan conjuntamente con el fin de diseñar nuevos materiales didácticos e investigar nuevos modelos que faciliten la enseñanza de la ciencia. Una muestra de este compromiso es el programa de ámbito nacional con proyección internacional “El CSIC en la Escuela” así como todas las actividades de formación del profesorado que realizan la Red de Unidades de Cultura Científica del CSIC.
El Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears (SOCIB), a través del proyecto Medclic: el Mediterráneo a un clic, tiene la voluntad de involucrar al profesorado para conseguir la sensibilización de la comunidad educativa hacia aspectos ambientales. Concretamente el SOCIB pone a disposición de los docentes actividades y recursos educativos innovadores para integrar las ciencias marinas y la oceanografía en el aula y aumentar la cultura oceánica.
Por su parte el Consejo General de Colegios de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, que ampara y representa a los profesionales de la educación en el territorio español, promueve iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación, ya que aspira a convertirse en un factor clave para la dinamización e innovación de la docencia. Estas jornadas son a día de hoy un referente en los programas de formación docente con más de 12 años de trayectoria.
Colaboran también en esta actividad el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM, CSIC), la Universidad de las Illes Balears (Programa DemoLab), la Fundación Collserola y la Fundación Palma Aquarium, así como el Gobierno de las Illes Balears a través de la Vicepresidencia y Consejería de Innovación, Investigación y Turismo; y también de la Consejería de Educación y Universidad.