La expedición Malaspina 2010 liderada por el CSIC es un hito en la investigación del océano por su magnitud y por sus aportaciones al conocimiento de los océanos. Los primeros resultados de esta expedición, dirigida desde el IMEDEA, así como los desafíos a los que se enfrentó, se muestran en esta exposición que acoge el Centro de Historia y Cultura Militar de Palma.
Que la acidez del océano ha aumentado un 30% desde la revolución industrial, que en el 88% de la superficie oceánica muestreada han aparecido plásticos flotando, o que hay unas 10 veces más peces de lo que se creía son algunos de los hallazgos científicos que se reflejan en ‘Un mar de datos’. A través de 22 paneles, esta exposición, que se inaugurará el 9 de mayo en el Centro de Historia y Cultura Militar de Palma, recoge los descubrimientos más importantes del proyecto Malaspina. La muestra se podrá visitar de forma gratuita hasta el 4 de junio. Una visita guiada y un coloquio con investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) completan el programa de actividades.
Fue el 15 de diciembre de 2010 cuando más de 250 investigadores e investigadoras iniciaron, a bordo de los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa, la expedición Malaspina, que los llevó a recorrer el mundo en diferentes etapas durante nueve meses. El objetivo era conocer el impacto del cambio global en el océano y explorar la biodiversidad marina.
En el periplo, el equipo investigador liderado por Carlos Duarte acumuló innumerables datos con los que constató la presencia de contaminantes en todos los puntos en los que se tomaron muestras, deduciendo que el transporte atmosférico de sustancias hace que estas estén presentes incluso en alta mar. Asimismo, se comprobó que microorganismos como bacterias, esporas de hongos, polen o células de fitoplancton también ‘viajan’ por el aire cubriendo distancias que pueden superar los 5.000 kilómetros.
De carácter interdisciplinar, el proyecto Malaspina ha sido un hito en la investigación en ciencias marinas. Pero, además, ha aunado el trabajo científico con la formación de jóvenes investigadores y el fomento de la cultura científica en la sociedad. El proyecto se ha desarrollado entre 2009 y 2014, pertenece al Programa Consolider-Ingenio 2010 y ha sido liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en estrecha colaboración con la Armada Española y la Fundación BBVA. La expedición recibe su nombre del oficial de la Armada de origen italiano Alejandro Malaspina, quien a finales de siglo XVIII dirigió la primera expedición científica de navegación española y de cuya muerte se cumplieron 200 años en 2010 coincidiendo con el inicio del proyecto.
‘Un mar de datos’ ofrece la oportunidad de conocer esta expedición y buena parte de sus aportaciones. La exposición, que combina textos con fotografías de gran formato, ha sido realizada y coordinada por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC bajo la dirección de Pilar Tigeras y el comisariado técnico de Laura Llera Arnanz. En el comisariado científico han participado Susana Agustí, Jordi Dachs, Carlos M. Duarte, Fidel Echevarría, Eugenio Fraile, Andrés Galera, Pep Gasol, Xabier Irigoyen, Xavier Niell y Rafel Simó. Otras muchas personas de las instituciones implicadas en el proyecto Malaspina han participado en los contenidos compartiendo sus datos, conocimientos, imágenes y hallazgos.
Alrededor de la exposición se organizará una visita guiada el 9 de mayo a las 20.15 h. Posteriormente, el 18 de mayo a las 20 h., tendrá lugar también en el Centro de historia y Cultura Militar “Diálogos en torno a la expedición Malaspina”, un coloquio en el que el periodista y comunicador Enric Culat entrevistará a Mariluz Fernández de Puelles (IEO) y a Francesca Iuculano (IMEDEA). Ambas investigadoras de Baleares nos contarán sus vivencias a bordo del Hespérides y el relato en primera persona de su participación en el proyecto más importante de investigación oceanográfica llevado a cabo hasta el momento: la expedición Malaspina.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- Inauguración y visita guiada de la exposición: martes, 9 de mayo a las 20 h.
- Coloquio: ‘Diálogos en torno a la expedición Malaspina’: jueves 18 de mayo, 20 h. Intervienen: Francesca Iuculano (IMEDEA, CSIC-UIB) y Mariluz Fernández de Puelles (IEO). Modera: Enric Culat (IB3 Ràdio – “Programa Balears fa ciencia”)
Entradas: Todas las actividades son gratuitas.
Horario de visita: Del 9 de mayo al 4 de junio. De 10.30 h a 13.30 h (De lunes a Viernes) y de 10.30 h a 14.00 h (Sábados). Domingos cerrado.
Ubicación y contacto: Centro de Historia y Cultura Militar. Calle San Miguel, 69 Bis, 07002 Palma. Teléfono: 971 227 058, Correo electrónico: histomilbal@et.mde.es
MÁS INFORMACIÓN
Vídeos
- Presentación Malaspina 2010
- La expedición Malaspina culmina su vuelta al mundo
- Tadeo te descubre la expedición Malaspina
- La Expedición Malaspina en TEDxMadrid.Carlos Duarte.
- Malaspina en la Cienciatk del CSIC.
- Malaspina en RTVE a la carta.
Materiales
- Paneles de la exposición
- Cómic de la exposición
- Folleto de la expedición en castellano(PDF). Diciembre de 2010.
- Folleto de la expedición en inglés(PDF). Diciembre de 2010.
Enlaces