El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publica la Memoria Anual CSIC 2019 que recoge la labor, actividades y 3.801 proyectos de I+D+i desarrollados por los 120 centros y las 10.541 personas al servicio del desarrollo científico y tecnológico.

Ya está disponible en la web del CSIC la Memoria Anual CSIC 2019 sobre la actividad científico-técnica de la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica, que recoge la labor destacada del CSIC en las Illes Balears. Además, está disponible el documento de Datos de Institutos y Centros 2019 con la información más relevante de cada Instituto, Centro y Unidad (ICU) del CSIC.

El CSIC en las Illes Balears

La Memoria recopila aportaciones destacadas en ciencia de los centros del CSIC en las Illes Balears, así como las iniciativas de cultura científica más representativas de 2019 y la aprobación de la incorporación del CSIC como socio a la ICTS SOCIB: Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares, única Infraestructura Científico-Técnica Singular de las Illes Balears.

En relación a los avances científicos, destaca la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados – IMEDEA (CSIC-UIB) en una investigación que ha evaluado el importante papel de los ecosistemas costeros marinos vegetados en el secuestro de carbono (Blue Carbon) y su papel en la mitigación y adaptación al cambio climático (Nature Comm. 10(2019) 3998). También incluye una mención destacada al estudio liderado por el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos – IFISC (CSIC-UIB) que ha analizado la movilidad humana en 174 de las ciudades más pobladas del mundo empleando las tecnologías de comunicación móviles (teléfonos móviles y otros dispositivos), que proporcionan una gran riqueza de datos en tiempo real (Nature Comm. 10 (2019) 3895). Para realizar el estudio se han analizado los trayectos de más de 300 millones de personas, obtenidos mediante el historial de localización de los dispositivos móviles de usuarios de Google. El estudio concluye que las ciudades con una movilidad más jerarquizada, como París, donde las zonas más importantes están juntas en el centro de la ciudad y la gente se mueve sobre todo entre ellas, se asocian con una mayor calidad de vida: menos polución, mayor uso del transporte público, menor uso del automóvil y mejor atención a las emergencias debido a una mejor distribución de los hospitales. En el otro extremo, ciudades poco jerarquizadas, o muy dispersas, como Los Ángeles, se vinculan a parámetros opuestos. Este modelo contribuye a mejorar el conocimiento de la movilidad urbana, que es clave para la planificación urbana y de las infraestructuras de transporte, para el análisis de la contaminación urbana y de las condiciones económicas del territorio, y también para prevenir la difusión de epidemias.

En materia de cultura científica, además de la participación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del CSIC en las Illes Balears en diversas actividades de divulgación para la Semana de la Ciencia y la Noche Europea de los Investigadores, la Memoria Anual CSIC 2019 destaca la participación del IMEDEA en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con sus ‘Citas rápidas con científicas’. Así como, la organización de talleres, visitas guiadas al centro, conferencias, etc. para escolares, como por ejemplo la Jornada de puertas abiertas con motivo de la Festividad de San Pere, patrón de Esporles. También recoge las iniciativas del IFISC organizando y/o participando en actividades de divulgación anuales, como la coordinación de Pint of Science en Palma o su Jornada de Puertas Abiertas, así como su participación en ferias de la ciencia y la organización el ciclo de conferencias ‘Navegando por la Complejidad del Siglo XXI’ en colaboración con la Fundación “La Caixa”. Además, destaca el lanzamiento del sitio web de divulgación del IFISC y la serie de vídeos de divulgación de Sistemas Complejos protagonizados por sus estudiantes de doctorado.

¡Compartir!