En este ciclo de conferencias para todos los públicos, comprobaremos como tanto el cine clásico como las últimas superproducciones de Hollywood utilizan argumentos científicos que atraen la atención de todos los espectadores, pero ¿Sabemos diferenciar lo cierto de lo falso, lo que ya es posible, de lo que nunca llegará a serlo? A través de fragmentos de películas y guiados por investigadores apasionados por el cine y la ciencia, conoceremos la lucha de gigantes que la Biomedicina libra con organismos muy pequeños; los virus. Descubriremos también qué posibilidades reales existen de que un meteorito colisione con la Tierra y acabe con nuestro planeta, o como, sin «las matemáticas» no hubiera sido posible la exploración espacial.

Todas las conferencias se realizarán en CaixaForum Palma a las 19:00  

Es necesario inscripción previa 

Jueves, 7 de febrero de 2019

Virus emergentes. Una amenaza Global

ESTER LAZARO. Doctora en Biología y Científica titular en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) donde se dedica a estudiar diferentes aspectos relacionados con la evolución y adaptación viral.

A pesar de los indudables avances en biomedicina, la lucha contra los virus no es ni mucho menos una batalla ganada. Además de la aparición de nuevas variantes virales capaces de eludir la respuesta inmune o los tratamientos farmacológicos, en los últimos años han sido noticia un buen número de virus de los que antes no se tenía noticia y que en algunos casos han conseguido establecerse con éxito en nuestra especie. En la mente de todos está el virus causante del SIDA, las nuevas variantes del virus de la gripe o, más recientemente, la epidemia de Ébola en África, que debido a la llegada del virus a Europa y América ha generado una gran alarma social. El cine se ha hecho eco de esta confrontación virus-humanos en un buen número de películas en las que los virus han estado a punto de acabar con la especie humana. En esta charla se comparará el tratamiento que se da a las epidemias virales en estas películas con el conocimiento que las investigaciones científicas y la historia nos han aportado sobre la realidad biológica de los virus, que no son más que simples actores en un escenario en el que todos competimos para sobrevivir.

Ester Lázaro es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es científica titular en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). La investigación que desarrolla está destinada a entender las bases moleculares y la dinámica de la evolución viral, con el objetivo de identificar los parámetros que determinan su gran capacidad de adaptación y poder conseguir así terapias más efectivas. Es autora de un buen número de artículos científicos en revistas internacionales de reconocido prestigio y de numerosas presentaciones en congresos. También es coordinadora de la asignatura “Virus de microorganismos” del máster de Virología organizado por la Universidad Complutense de Madrid. Estas tareas las compatibiliza con una intensa labor divulgadora para acercar la ciencia al gran público a través de libros, conferencias, artículos en prensa y colaboraciones en programas de radio y televisión.

Jueves, 14 de febrero de 2019

Math fiction: «matemáticas» y palomitas

CLARA GRIMA Profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y divulgadora científica en distintos medios.

Las matemáticas son parte fundamental de nuestra vida y, por tanto, de una u otra forma aparecen en todos los libros que hemos leído y en cada película que hemos visto. A lo largo de esta charla, descubriremos de una forma muy amena cómo “las mates” y las mujeres matemáticas ayudaron, por ejemplo, a los aliados a ganar la Segunda Guerra Mundial o permitieron a la NASA poner en órbita los cohetes del programa Apolo. También aprenderemos que demostrar un teorema te puede hacer conseguir un millón de dólares, o cómo gracias a las matemáticas puedes lograr que te eliminen del censo… pero que parezca un accidente. Figuras “femeninas” ocultas, genios indomables, enigmas descifrados, mentes maravillosas y muchas palomitas: una ecuación casi perfecta.

Clara Grima es profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. Investiga sobre Matemática Discreta y entre sus publicaciones científicas destaca el libro «Computational Geometry on Surfaces» (Springer, 2001). En el ámbito de la divulgación de la ciencia es autora del blog «Mati y sus mateaventuras» (premio Bitácoras al mejor blog de Educación en 2011, premio 20Blogs al mejor blog en 2012 y premio Prismas a la mejor web de divulgación científica de 2013), del libro “Hasta el infinito y más allá” (Espasa, 2013) y de “La matemática vigila tu salud” (Next Door, 2017). Es colaboradora en Jot Down, CienciaXplora, Naukas, el programa de TVE “Órbita Laika» y el podcast “Los 3 chanchitos” (premio Bitácoras 2016 al mejor podcast). Recientemente ha recibido el premio COSCE 2017 a la Difusión de la Ciencia.

Jueves, 28 de febrero de 2019

Meteoritos: mensajeros del espacio

JESÚS MARTÍNEZ-FRÍAS. Doctor en Geología. Investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM), donde dirige el grupo de investigación de Meteoritos y Geociencias Planetarios y la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA)

Los meteoritos son ejemplares únicos que proporcionan una información esencial sobre la formación de la Tierra y otros cuerpos planetarios del sistema solar. Desempeñaron un papel fundamental en la coevolución geológica y biológica de nuestro planeta a través de los grandes impactos y su relación con las extinciones. También pudieron estar implicados en el origen de la vida en la Tierra, aportando agua y otros compuestos inorgánicos y orgánicos.

En esta charla y a través de fragmentos de películas y documentales, abordaremos la composición, origen y tipología de los meteoritos: ahora sabemos que existen meteoritos no solo procedentes de los asteroides, sino también de la Luna y de Marte; la posibilidad de que su caída e impacto con  la Tierra pueda conllevar problemas relacionados con la denominada Protección Planetaria, también conoceremos el registro histórico, los principales cráteres de impacto, el riesgo de colisión y sus consecuencias a distintas escalas planetarias.

Jesús Martínez Frías es doctor en Geología, experto en meteoritos, geología planetaria y astrobiología. Miembro de las misiones NASA-MSL (Curiosity), ESA-ExoMars y Mars2020 y del proyecto BIOMEX (ISS). Ha participado en 40 proyectos y numerosas campañas científicas. Cuenta con 9 libros y más de 200 publicaciones. Sus investigaciones han sido portada en Nature Geoscience, Geology, Astrobiology, Icarus, Episodes, Spectroscopy Europe y Science (en esta última como miembro del equipo NASA-MSL). Ha dirigido 14 tesis y proyectos de TFG/Master e impartido más de 250 conferencias. Ha sido miembro del convenio fundacional del CAB, donde fue jefe del laboratorio de geología planetaria y del Dpto. de Planetología y Habitabilidad. Ha participado en el vuelo de la NASA/SETI para el estudio de las Leónidas y en varias campañas a la Antártida, Costa Rica, Islandia y Mauritania para el estudio de análogos planetarios. Ha sido miembro del Comité Científico Asesor del CSIC, Consejero de EANA, miembro del Comité de Recursos Naturales de la ONU, miembro de la División de Ciencias Planetarias de la EGU, presidente de la IUGS-COGE y vicepresidente de la UNCSTD, miembro co-fundador de la Red Iberoamericana de Astrobiología y del Instituto Europeo de Astrobiología e instructor de astronautas de la ESA del programa ESA-PANGAEA en el Geoparque Mundial UNESCO de Lanzarote. Actualmente es Jefe del Grupo de Investigación de Meteoritos y Geociencias Planetarias del CSIC, Director del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote, Presidente de la International Association for Geoethics (IAGETH) y Miembro de la Comisión de Astrobiología de la IAU. Entre sus reconocimientos ha recibido dos premios de la NASA, 5 de la ESA y la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos.

 

¡Compartir!