El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) convoca la séptima edición del certamen de relatos literarios de inspiración científica Inspiraciencia, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Hasta el 17 de mayo, los participantes pueden presentar relatos cortos, de hasta 800 palabras, en castellano, catalán, gallego o euskera, en una de estas dos categorías: joven (de 12 a 17 años) o adulto (a partir de 18 años).
Esta iniciativa invita a relacionar ciencia y escritura de una forma lúdica, a buscar espacios para imaginar la ciencia desde la ficción. Dirigido tanto a personas jóvenes como adultas, expertas y profanas, el objetivo de Inspiraciencia es fomentar la creación literaria como forma libre y personal de acercamiento al pensamiento científico y de explorar realidades antes no imaginadas.
Para profundizar en las relaciones entre ciencia y literatura, se organizan asimismo actividades en paralelo al certamen, como el ciclo de charlas que cada año explora las hibridaciones entre ambas disciplinas desde distintas perspectivas. Esta edición, dedicada a los ‘Elementos de química en la literatura’, se hace eco de algunas de las voces que han hablado de química desde el ámbito literario, desde Goethe a Primo Levi pasando por Dostoievski, Malraux, Lovecraft, Queneau o madame Châtelet y sus seguidoras. También se aborda el hallazgo del único elemento químico descubierto en España o el papel de los niños en el desarrollo de la vacuna de la viruela.
Más allá del elemento químico como hilo conductor, se proponen otras actividades y formatos de exploración de las relaciones entre ciencia y literatura, como el coloquio ‘Conectando mundos’, que explora la complejidad de la realidad y su relación con el lenguaje o el taller ‘Ciencia y Ficción’, sobre cómo construimos realidad a través de las historias. Por su parte, la exposición ‘Post-libros, neolibros, no libros: un viaje de reinterpretación’, que organiza el Centro de Investigación y Desarrollo, abre una reflexión sobre la identidad del libro como medio de expresión de la información, la creación y la ciencia. El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla también organiza actividades alrededor de la exposición ‘La ciencia del Quijote’. Las actividades tendrán lugar en Barcelona, Donostia, Madrid, Sevilla, Vigo y Zaragoza.
Colaboran: Institutos y delegaciones del CSIC en Andalucía, Aragón, Cataluña, Euskadi, Galicia, Islas Baleares, Madrid y Valencia.
Con el patrocinio de: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Con el apoyo de: Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, Escuela de Escritores, Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, Associació d’Escriptors en Llengua Catalana, Editorial Galaxia, Euskal Etxea. Centre Cultural Barcelona, Fundazioa El Huyar, Idazten. Idazle Eskola, Mètode. Revista de Difusió de la Investigació de la Universitat de València, Biblioteques de Barcelona, Xarxa de Biblioteques Municipals de la Diputació de Barcelona, Amigos de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y Residència d’Investigadors (CSIC-Generalitat de Catalunya)
Web del concurso: inspiraciencia.es